Acta de la reunión
23.07.12
Quién: Marcia, Aili, Joss,
Salvador, Babette, Miracles, Toni, Heloise, Alfonso, Alexis y Mauge de
facilitadora.
Conclusiones y acciones
1.
Identificación de temas para trabajar
Después de un repaso de los acontecimientos hasta la
fecha se propone trabajar los siguientes temas durante la semana: Comunicación,
el proceso de toma de decisiones, la gestión de conflictos, la toma de
decisiones y se propone que estas cosas están resueltas antes de final de la
semana.
Se propone hablar de los temas específicas
(encontradoras, círculos social, economía) durante las noches, y que en grupos
pequeños se desarrollan propuestas para su área ( hay mención de los estatutos,
el grupo “avance”, cómo integrar los que no están, aquí hay algo de
debate. Se propone constituir
“Avalon” esta semana. Mauge anota que ir de A a B es muy diferente a un proceso
grupal hacia una visión colectiva.
2.
Organización de la semana
Los círculos de trabajo tienen el mandato de estudio
posibilidades y tareas concretas. Mauge afirma que en todos los grupos cuando
se convoca una reunión, el que no acude no participa en las decisiones de este
encuentro. Se comenta que la dispersión física del grupo hace que tenemos que
operar con una eficiencia, ya hay suficientes frenos. Todo se comunica a través
de las actas para que los que no están puedan opinar y contribuir. Se trabajará
los estatutos y su función. Los criterios y acuerdos de funcionamiento también
se trabajarán.
Las siguientes personas acuerdan de desarrollar una
propuesta durante la semana:
Comunicación e Internet: Alexis y Toni
Gestión de conflicto: Alfonso y Aili
Toma de decisiones: Mauge y Alexis y Joss
(definiendo las funciones de los
círculos)
Círculo avanzadilla: Miracles, Marcia, Salvador y
Babeth
Trabajo de campo ·
Piscina · Río · Descanso · Música · Comida · Acequia
Acta de la reunión
24.07.12
Quién: Marcia, Jordi, Aili, Joss,
Salvador, Babette, Miracles, Toni, Heloise, Alfonso, Alexis y Mauge de
facilitadora.
1. Presentación de
círculos
Visión del mundo: Presenta Alfonso (integrantes
del círculo Joss y Alfonso)
· Se presenta lo trabajado en
Crespia, una serie de propuestas para compartir la práctica espiritual del
grupo, que consisten en lo siguiente:
· Practicas diarias: Una práctica (p.ex.
yoga/tai-chi.) por la mañana y un espacio de compartir al atardecer (p.ex
oración, ceremonia.). Tener una mesa para comer en silencio para los que
quieren, y un “templo” para poder realizar todas estas actividades
· Prácticas semanales: Un sabbat, donde cada uno
puede no trabajar, y dedicar su tiempo
a la contemplación
· Prácticas mensuales: En luna llena y luna nueva
se experimenta con luces de vela en los espacios comunes, se realiza las
gestiones de conflicto en luna llena y en luna nueva los trabajos de grupo.
Además se hace una fiesta en luna llena.
· Practicas trimestrales: Se celebra una fiesta
pública en los solsticios y equinotes.
· Se propone tener un espacio
en la comunidad para poder acoger personas con una necesidad puntual de refugio
· Se propone desarrollar un
himno colectivo
·
Comentarios:
· Salvador propone utilizar el
método del Forum
· Miracles pregunta si las
actividades son obligatorias, Alfonso se aclara que son opcionales pero que el
compromiso de la comunidad será de proveer los espacios (p.ej. templo) para que
las personas puedan hacer sus prácticas espirituales
· Jordi comenta que en
Seiberlinden hay un baile matinal y en el templo se puede integrar elementos de
las diversas religiones
· Alexis pregunta qué había
pasado con su propuesta de objetos que podrían ser símbolos propios de la
comunidad y podría tener una función de marketing en el futuro
2. Ecología: Presenta
Mauge (integrantes del círculo Mauge, Babette, Heloise, Aili y Toni)
· Se presenta el trabajado en
Crespia. Desde entonces se ha puesto en marcha la formación en permacultura
pero no se ha realizado el curso hacia fuera propuesta. Se expone la visión
ecológica a través de los 4 elementos:
· Fuego: Energía. Se basa en el uso de renovables,
el mínimo uso de petróleo, una movilidad basada en coches comunitarios no
individuales, bicicleta y pie.
· Tierra: Hogar. Se opta por la
autosuficiencia alimentaria en lo máximo posible, sobre todo hortalizas y
ganadería, una gestión integral de los residuos y su propia minimización basada
en la permacultura y sistemas cerrados, la bio-construcción, la restauración
ambiental dejando el lugar mejor que encontrado y la solidariedad alimentaria.
· Agua: Fluir. Se basa en la recuperación
de aguas sucias, el ahorro del agua, la colección de agua de lluvia y una
piscina natural
· Aire: Influir. Se basa en la comunicación
hacia fuera para influir en la sociedad, a través de encuentros de expertos,
educación ambiental, la documentación ambiental del proceso de crear la
comunidad, eventos, participación local y una escuela eco-holística.
Propuestas:
Seguir con la formación de
permacultura, y hacer un mapa de conocimiento ecológico para identificar las
ausencias en cuanto al conocimiento y las competencias del grupo.
Comentarios
· Miracles pregunta por qué
bioconstrucción sea “en todo lo posible” mientras los otros áreas no. Se aclara
que es en todo lo “ecoposible.”
· Alfonso propone que se
incluye que el aspecto de agua sagrada.
· Joss pregunta aclaración
sobre “influir” y Toni comenta el concepto de Bioregión para influir en las
localidades como asesores de la zona
· Miracles comenta que debemos
formarnos más como grupo antes de hacer algo externo
· Alfonso pregunta por los
animales y Mauge comenta que todavía hay que aclarar los detalles.
3.
Economía: presenta Alexis (integrantes del círculo Alexis,
Miracles, Elenita de tesorera)
·
Se
presenta la visión de una economía mixta, comentando que existen una diversidad
modelos, desde donde todo es privado hasta todo común. Por ejemplo:
a)
que
90% de los ingresos de cualquier persona va a la comunidad, dejando una renta
básica a cada uno, mientras que 10% quedan con la persona
b)
un
modelo de cuotas mensuales, donde los servicios que se compra y vende (como por
ej. en Findhorn/USA…)
· El círculo ha identificado
algunas preguntas fundamentales sobre qué trabajar: Propiedad individual o
colectiva, ¿Que es herencia, que es común?, Que pasará con los hijos?
· Respecto las empresas del colectivo hay una
propuesta de mandala de ingresos; que incluye formación, retiros, turismo rural
y festivales. En todos estos ámbitos la propuesta es que la comunidad empieza
proponiendo actividades para desarrollar el funcionamiento.
· Se propone una serie de
principios:
· Propiedad - La propiedad se organiza
en base del uso y disfrute
· Igualdad – cada quien pide según
necesidades y da en función de capacidad
· Transparencia – ingresos, bienes, como
agencia tributaria
· Armonización – hay una serie de
propuestas en cómo armonizar las diferencias económicas
· Orquilla - Se propone acordar una
orquilla
(el rango de diferencia entre los niveles de ingresos diferentes en la
comunidad), considerando otras comunidades que han trabajado este asunto. Los
griegos antiguos proponían 1:7, el movimiento en transición 1:20. Una propuesta
para trabajar de Avalon sería 1:9. Se propone aplicar la orquilla a la renta y
la acumulación de riqueza.
· La visión es que toda la
comunidad crezca y genera economía.
Propuesta:
· Una cuota mensual de 25euros
mensuales con 350 euros ingreso inicial
· Se propone un banco de
tiempo a nivel interno y una moneda complementaria que se podría integrar con
otros existentes
· Se propone que el banco de
tiempo tendría la función de gestionar, coordinar y contabilizar las horas que
los socios trabajan por la comunidad, con la opción de donar estas horas o de
intercambiarlas por canje. Esta propuesta es para empezar a visualizar quién
está invirtiendo horas en la comunidad para poder gestionar, posiblemente
equilibrar o compensar la situación y no generar malestar o sentido de
descompensación.
· El proceso sería que se
propone una tarea con dos personas más, se avisa al círculo de economía y se
podría gastar hasta 500euros de la bolsa común con la aprobación del círculo de
economía (quiénes tendrían 10 días para tomar una decisión)
Comentarios:
· Joss: Hay un riesgo empezar
con el banco de tiempo ahora porque se genera deuda, habrá que revisarlo. La
moneda social es más equilibrado, p.ex. ofrezco mis masajes a xx soles/escudes.
· Alfonso: Anota que la gente
puede no verse reflejado, parece complicado, hace falta una formación. Propone
empezar con pequeños pasitos. “I free land” la tierra no se podrá vender más,
poner en nombre de la Asociación, ya no pertenece a nadie. Respecto la quota de ingreso, no todos
han aportado, quizás hay que revisarlo, porque se ve que no se ha logrado.
· Mauge: anota que es
importante decir “necesito cosas más sencillas”
· Heloise: acuerda en que se
haga formación a todos quiénes lo pueden necesitar o interesar
· Jordi: tiene formación
posgrado en economía cooperativa, y comenta que la comunidad podría poner
precios a todo a nivel interno, p.ex. masajes valen x, chef vale x. Se invita a Jordi al grupo economía.
· Miracles: refleja sobre
comentarios de Alfonso “no sabemos donde podemos llegar”, y comenta sobre la
propuesta es muy amplia y que somos muy incipientes todavía.
· Salvador: propone integrar
estos sistemas en los estatutos, incluyendo la moneda común, el banco tiempo
etc.
· Alexis: ve una necesidad de
tratar las horas ya trabajadas con cariño
(registrarla y transparentarla). Es importante no seguir acumulando
horas no registradas. Acuerda de la primera visión de la Base de “un principio
de economía inmediata”. Respecto
el nombre de la moneda, sería interesante integrarnos con la moneda local del
entorno.
· Joss: es importante escuchar
lo que está pasando ahora, y ser conscientes del estado de grupo.
4.
Social: presenta Marcia
· El círculo tuvo un primer
momento en la Base, se hablo de expectativas (Amara, Alexis, Elena (madre),
Rikki, Marcia, Roser. En Crespia no se trabajó, no era claro. La tercera
reunión participaron(Aili, Alexis, Salvador, Babette, Lucas, Marcia, Joss)
· Actualmente hay una
indefinición de quién está en el grupo; hay documentos de círculos
(permacultura) hecho por Miracles y estatutos. Se usó el EDE con 6 puntos para ser tratados:
o Visión, misión, objetivos
claros para todos
o Toma de decisiones
o Entrada y salida de socios
(con una necesidad de ampliar el grupo recogido de Crespia)
o Resolución de conflictos
o Desarrollo del proyecto en
general
o Governanza
· La siguiente reunión será
después de la semana de convivencia
· A nivel de trabajos hechos,
se adopta lo escrito en estatutos, primero bajar la cuota de ingreso a 350€, y
segundo que los que no pueden pagar que hagan una propuesta (p.ex. pagar en
quotas o otra moneda), también se trabajó la integración de nuevas personas en
la semana de convivencia
Comentarios:
· Miracles: para los de 14-16
años, quienes no tendrán dinero para pagar, deberían asistir a las reuniones
· Alexis: la quota más baja
podría ser para personas que no están en el círculo núcleo (tipo G1), para
apoyar o están con simpatía o curiosidad. Si hacemos una actividad pública se
podría plantear la entrada como quota de asociarse a Avalon (como cualquier
asociación).
· Salvador: los estatutos
están hechas para ser inclusivas,
coger terreno podría revelar estos detalles, estatutos hechos en base de
consenso, habrá que concretar la visión. Haciendo el camino se vaya concretando
· Miracles: hay dos tipos de
socio 1) avanzadilla, comprometido 2) los que pueden interesar los valores pero
no se va a comprometer con la compra de un terreno etc.
· Heloise: se podría usar
socio trabajador y socio colaborador para diferenciar los dos tipos de socios
· Salvador: la cooperativa es
una posible herramienta
· Jordi: la asociación será
muy amplia (asociada con el terreno), y las cooperativas para los que trabajan
y se comprometen
Trabajo de campo ·
Piscina · Río · Descanso · Música · Comida · Acequia · Bambú
Acta de 25.07.12
Quién: Marcia, Aili, Joss,
Salvador, Babette, Miracles, Toni, Heloise, Alfonso, Alexis y Mauge de
facilitadora.
Se realiza formación en
permacultura.
Acta de 26.07.12
Quién: Marcia, Aili, Joss,
Salvador, Babette, Miracles, Toni, Heloise, Alfonso, Alexis y Mauge de
facilitadora, Cristina y Raimon como observadores.
Se realiza formación en
sociocracia, gestión de conflictos y guerra de clans (parte 1)
Acta de 27.07.12
Se continúa con la formación
de sociocracia y realizamos la guerra de clans (parte 2). Se acuerden lo
siguiente después de la sesión.
Clan de Alfonso
Clan de Alexis
Tríbu
(Aili a completar por favor?)
Acta de 28.07.12
Quién: Marcia, Aili, Joss,
Salvador, Babette, Miracles, Toni, Heloise, Alfonso, Alexis y Mauge de
facilitadora, Invitados: Cristina, Raimon, Samai, Alicia, Ahmed, Raimon, Carme,
Marta, Carmen, David
Continuamos con el trabajo
de campo (domo y acequia), se presenta Avalon a los invitados, se hace
presentaciones de Sanillés y David y por la noche presenta Ahmed su propuesta
“TES”.
Acta de 29.07.12
Quién: Marcia, Jordi, Aili, Joss,
Salvador, Babette, Miracles, Toni, Heloise, Alfonso, Alexis y Mauge de
facilitadora
1.
Grupo de Avanzadilla · presenta Marcia
· Se elabora un equipo de diseño
de Avalon integrado por personas del grupo 1 y podría incluir expertos o
asesores externos
· El equipo se encarga de
concretar una visión que integra todas las necesidades de las personas en el
grupo y una misión definiendo las necesidades básicas para empezar el proyecto,
definir estrategias y prioridades
· Se hará una gestión de equilibrio de los círculos, y con una
perspectiva sobre todos los círculos
· Salvador propone que se
concreta ya en Sanillés
· Se pregunta si hará
duplicación de tareas, y se confirma que habrá una coordinación entre el grupo
de avanzadilla y los círculos, apoyado por la sociocracia
2.
Comunicación
y internet
· presenta Alexis
· Se propone mantener la lista
de correos general y se añade listas de correo independientes para cada círculo
· Para la lista general sólo
escriben los coordinadores de los círculos, es una lista de gestión con el
objetivo de no saturar
· Cada uno puede tomar el
tiempo para desactivar las listas que no quiere recibir de forma regular (y
consultarlos vía internet)
· Rikki comenta que estaría
bien poder expresarse a todo el grupo
· Alfonso comenta la propuesta
de hacer un blog para poder comunicar hacia fuera dentro de la página de la RIE
(estará en 2/3 mesos). Se estudiará las opciones
3.
Propuesta
de diseño organizativo y toma de decisiones · presenta Mauge
· Se dibuja un mapa de donde
estamos, se propone transparencia en todo el proceso, se confirma que el poder
está en la asamblea
· Círculo social · tiene
subgrupos de facilitación, estatutos
· Círculo económica · tiene
subgrupos de encontradoras, contabilidad y tesorería
· Círculo visión del mundo
· Círculo ecológico
· Círculo de coordinación está
compuesto de una persona elegido por cada círculo y una más (para ser 5 en
total). Las funciones serían:
o La gestión de la
comunicación interna, responder a las situaciones que se pueden presentar
(vocales), y repartir tareas o desviar la comunicación al círculo que repita
o Gestiona los encuentros,
poner fecha
o Gestiona las decisiones que
se necesita tomar fuera de la asamblea
o Gestiona la comunicación
externa
o Son los guardianes de los
acuerdos
o El grupo avanzadilla podría
ser un grupo de tareas
Acuerdos tomados
o Hay facilitación en los
procesos
o El poder está la asamblea
o La visión común (borrador)
es de todos
o Hay dos vías encaminados (la
comunidad eco-aldea y asociación)
o Hay una cuota de inscripción
(200€ de entrada y 25€ mensuales)
o Se deja abierto el pago de
la cuota armonizada.
Tareas acordadas por
círculo de economía
o Se preparará contabilidad
económica y tesorería y cuentas.
o Se preparará una propuesta
de funcionamiento de la moneda social, y que en el próximo banquete habrá tres
horas mínimas de debate, para que las personas que no lo conocen puedan
expresarse
o Propondrá la fecha desde la
que se empieza a pagar la cuota mensual
Tareas acordadas por
círculo de economía
o Se preparará una hoja de
ruta de para poner en funcionamiento los estatutos y se define el uso de los
estatutos.
o Jordi pide si se va a
aprobar capítulo a capítulo….
o Aili quiere bajarse de la
cuenta bancaria
Acuerdos respecto los círculos
· Cada círculo nombrará su
representante
· El grupo de coordinación
actual funcionaré hasta el 15 de agosto y en este momento se determine el nuevo
grupo de coordinación (con los representantes de cada círculo)
· Las funciones de los
círculos son:
· Coordinación interna, responder a las
invitaciones que se presenten. Convocar reuniones. Gestiona las decisiones de
la asamblea, no las toma.
· Comunicación externa. Guardianes de los
acuerdos. Liderar el proceso, tener la visión de quien esta en este momento, cambiar,
gestionar, en presencia o distancia.
· Círculos (ecología,
economía etc.):
Recoger información, presentar propuestas, delegar en personas
Miembros de los
círculos
Visión del Mundo: Alfonso, Joss, Jordi
Ecología: Mauge, Babette, Heloise, Aili, Toni
Economía: Alexis, Miracles
(+contabilidad y tesorería)
Social: Marcia, Salvador, Alexis,
Aili, Rikki (+estatutos y protocolos; + facilitación)
Encontradoras; Babette con el soporte del grupo de
ecología.
Avanzadilla: Marcia, Jordi, Alexis,
Joss, Salvador,Toni, Mauge
Responsabilidades del circulo de
coordinación:
·
Recoger
información, conocimientos, contactos
·
Elaborar
propuestas
·
Desarrollar
las propuestas acordadas por la asamblea
·
Crear y/o
delegar personas o grupos para las acciones
·
Operar con
comunicación y transparencia
·
Gestionar el
presupuesto
Responsabilidades de los círculos:
·
Desarrollar
las acciones encomendadas
·
Gestionar
presupuestos
·
Comunicar
·
Todas las
personas en la Asamblea participan en un círculo
Anexo 1 · Responsabilidades
de los círculos

Anexo 2. Acuerdos y
propuestas de los círculos
|
Acuerdos
|
Propuestas
|
Exploración
|
Economía
|
Cuota de entrada y
inscripción mensual (cantidad por especificar).
Cubrimos todos gastos de
los menores de 14.
Se paga 100% del viaje de
la facilitación.
50% del viaje se cubre si
es más de 100km.
|
Propuesta de harmonización
económica
El banco de tiempo se
puede hacer a nivel individual
Se elabora una de x tareas
valen un dinero
Hay una moneda social con
un margen de tiempo para aprender y elaborar el manual de uso.
|
Modelos de cooperativa y
mecanismos de transparencia.
Estudiar la propuesta para
adolescentes y personas en transición
|
Social
|
Necesita cerrar estatutos,
incluyendo.
|
Cada persona aquí
informará a los que no están.
|
Nuevos socios
Situación de grupo
Sociocracia
|
Ecología
|
Desarrollar formación
interna en permacultura.
|
Seguir desarrollando la
visión basada en los 4 elementos.
Identificar necesidades
del grupo y cómo llenarlas con recursos internos y externos.
Elaborar escenarios de
tipos de eco-aldea
|
Seguir explorando los
talentos y competencias del grupo.
Explorar distintos modelos
de eco-aldea
|
Visión mundo
|
Mesa de silencio, que haya
un templo en la eco-aldea (todo optativa)
|
Mismas que Crespia,
círculo de bendición antes de la comida.
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario